Fotografía realizada por Enrique Guillermo
Fotografía realizada por Enrique Guillermo

Con motivo de que la pieza se encuentra actualmente en el espacio tienda del TEA, aprovechamos para lanzar este artículo. En él podréis conocer su características, tanto las más artísticas como las técnicas, así como  la descripción de su proceso de elaboración.

Descripción:

Diseño atrevido de vitrina que busca romper la rectitud clásica que caracteriza a este mueble.

Ha sido realizado en chapa de hierro y varillas redondas macizas del mismo material. Elaborado totalmente a mano en nuestro taller, es un juego de curvas que aporta movimiento y presencia. He incluido iluminación led en su interior para resaltar las piezas que albergue.

Las personas comentan que parece extraída de Alicia en el país de las maravillas, pero he de confesar que no he visto tal película…

Sus dimensiones son: 200 cm alto x 90 cm ancho x 65 cm profundidad

Proceso de elaboración:

Se han empleado los siguientes materiales

Acero al carbono:

Se trata de una aleación de hierro y carbono, de color gris, llamada habitualmente hierro. Puede tener más o menos cantidad de carbono y ello determinará sus propiedades y características. En este caso, empleamos un contenido de carbono inferior al 0,2%.

Es un acero dúctil, maleable, duro, elástico y tenaz. La ductilidad permite estirarlo sin que se rompa; la maleabilidad consigue darle forma sin producir grietas; la dureza es la resistencia del metal al desgaste por frotamiento; la elasticidad permite su deformación y la vuelta a su forma inicial; y la tenacidad describe su resistencia a la rotura ante cargas de tracción.

Para este trabajo se ha empleado, básicamente cuadrado, ángulo, chapa de distintos grosores y varillas de distintos diámetros.

Polimetrilmetacrilato:

Conocido comúnmente como metacrilato, es uno de los plásticos utilizado en ingeniería que tiene más resistencia a la intemperie, transparencia y resistencia al rayado. En esta creación se emplea a modo decorativo para dar translucidez a las oberturas circulares de las caras laterales. Se empleó porque se necesitaba cierta flexibilidad, dado la curvatura de la chapa a la que lo hemos adherido.

Esmalte sintético:

El esmalte es un producto empleado a modo de pintura, preparado a base de resinas químicas sintéticas y que se diluyen con aguarrás o disolventes. Tienen mayor resistencia que las pinturas y son lavables.

Bombillas Led:

En este caso se trata de una tira adhesiva, compuesta por múltiples bombillas Led, para conseguir la iluminación interior de la vitrina.

Las técnicas aplicado varias técnicas:

Forja:

Nos referimos a un proceso de conformado por deformación plástica que puede realizarse en caliente o en frío y en el que la deformación del material se produce por la aplicación de fuerzas de compresión. Este proceso de fabricación se utiliza para dar una forma y unas propiedades determinadas a los metales y aleaciones a los que se aplica mediante grandes presiones.

El diseño realizado en el papel se traspasó, por partes, a la mesa de trabajo, con una tiza y a partir de ahi, se ha ido conformando manualmente, mediante técnicas dedicadas a deformar el metal para crear el volumen. La deformación se puede realizar de dos formas diferentes: por presión, de forma continua utilizando prensas, o por impacto, de modo intermitente utilizando martillos.

Dos partes principales componen esta obra: el cuerpo y la base.

El esqueleto del cuerpo se realizó con cuadrado de 20×20, y se curvó con horquilla en el tornillo de mesa. Las piezas curvadas de unieron mediante soldadura, con ayuda de un molde provisional acoplado a la mesa de trabajo. Una vez logrado el esqueleto, se soldaron las chapas que habían sido trabajadas para lograr la forma que buscábamos.

Se empleó chapa de 3mm y primero se le hizo un corte de aproximación con la radial y con la cortadora manual eléctrica, para luego pasar a puntearlas al esqueleto con soldaduras escondidas y cortar el material sobrante, terminar de ensamblarlas y repasando a ras. En esta primera fase se colocaron las chapas laterales, dejando la parte trasera y la delantera libre para poder trabajar el interior cómodamente.

Luego se soldaron las guías de los estantes interiores, equilibrando con el nivel de burbuja. Y también se dibujaron y se realizaron, con coronas y el taladro, las perforaciones laterales ornamentales en la chapa, donde posteriormente adheriríamos el metacrilato. Una vez terminados estos trabajos se añadió la chapa trasera, a falta de la puerta.

En una segunda fase se elaboró la base, conformando manualmente la barra maciza redonda de 16mm y se soldaron. Luego se unieron el cuerpo con la base y se equilibró por medio del nivel. Al cuerpo se le soldó la tapa superior, y se le realizó un reborde o escalón con ángulos y pletinas curvadas en canto y en plano, con un molde acoplado al lateral de la mesa de trabajo.

Después de probar varias ideas sobre el sistema de abertura-cierre de la puerta, decidí que su apertura fuera convencional y pasé a su confección. Primero la presenté/aproximé al espacio frontal y sobre este dibujé el hueco de la puerta. La chapa se cortó a radial, cuidando de que la incisión no fuera muy grande para aprovechar las dos piezas que nos quedaban al cortar, empleándolas una como marco y la otra como puerta. Así, soldé definitivamente la chapa en la que encajaría la puerta, al cuerpo de la vitrina.

Lo último que realicé fue la puerta. Primero el marco, curvado con horquilla, enmasillando las irregularidades que el curvado produce en la parte cóncava. Uní las piezas, dividí las ventanas en la chapa y uní la misma al marco. Ya solo quedaban colocar las bisagras, elaborar el cerramiento decorativo y ajustar bien el marco a la puerta.

Soldadura con arco eléctrico y electrodo revestido:

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija.

Hay muchos tipos de soldadura, la empleada en este caso es la soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido. Este proceso se usa con una fuente de alimentación para soldadura para crear y mantener un arco eléctrico entre un electrodo y el material base para derretir los metales en el punto de la soldadura. El electrodo utilizado es consumible y se encuentra cubierto por un material llamado revestimiento.

En nuestro caso utilizaremos el electrodo de rutilo, cuyo revestimiento está compuesto de bióxido de titanio. Estos electrodos encienden o ceban con gran facilidad y son ideales para realizar uniones que no van a soportar esfuerzo, por ello los he empleado en esta obra.

Esta técnica ha sido destinada, tal como ya se ha ido explicando en el apartado anterior, a ensamblar las distintas partes que la componen, una vez éstas han sido conformadas manualmente.

Las herramientas utilizadas para esta técnica son un equipo de soldadura eléctrica con su correspondiente pinza porta-electrodo y pinza de masa, piqueta de soldadura y cepillo de alambre.

La soldadura sin las precauciones apropiadas puede ser una práctica peligrosa y dañina para la salud. El riesgo de quemaduras o electrocución es significativo debido a que muchos procedimientos comunes de soldadura implican un arco eléctrico o flama abiertos. Para prevenirlas, se deben utilizar ropa de protección, como calzado homologado, guantes de cuero gruesos y chaquetas protectoras de mangas largas o mandiles para evitar la exposición a las chispas, el calor y las posibles llamas. Además, la exposición al brillo del área de la soldadura produce una lesión llamada ojo de arco (queratitis) por efecto de la luz ultravioleta que inflama la córnea y pueden quemar las retinas. Las gafas protectoras y caretas de soldar con filtros de cristal oscuro se usan para prevenir esta exposición.

Pintado a Pistola

Se trata de un proceso de pintado con ayuda neumática, que se basa en la pulverización y propulsión de la pintura, producida por la presión de aire comprimido proveniente de un compresor. Para ello se necesita un compresor, una pistola aerográfica y una manguera neumática.

Dependiendo de la viscosidad con que venga el preparado de esmalte sintético que vayamos a emplear se diluirá con más o menos cantidad de diluyente. Los distintos fabricantes determinarán y señalarán las proporciones adecuadas y los materiales, en cada caso.

Así la pintura tendrá que ser preparada antes de rellenar la pistola; antes de aplicarla se realizarán pruebas con la pistola para ajustar la cantidad de pintura y de aire optimos para lo que queremos pintar.

Dada la exposición a gases requiere la utilización de mascaras protectoras y, si el pintado se realiza en el interior, de los extractores oportunos.

En el caso de esta pieza, el acabado final que se le realizó fue un moteado, que consiste en salpicar una superficie. Este efecto se consigue con la pistola cuando aumentas la cantidad de pintura y dejas apenas salir aire.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.